¿Quieres pasar unos días de locura en la sierra de Madrid? Éste es tu destino para tu próxima escapada.
Desde Apartamentos y Casa Rural Collarubio te vamos a dar las claves de los lugares más bonitos y especiales que puedes visitar desde la Sierra de Guadarrama, y después… relájate en nuestros Apartamentos rurales y nuestras fabulosas Casas Rurales Collarubio, con todas nuestras comodidades, jacuzzi, piscina cubierta, masajes, cuarto de juegos, billar….no te quedes sin descubrir todos nuestros espacios y estancias, te encantarán!




Estos son los lugares que puedes descubrir desde nuestra Casa y Apartamentos rurales:
Los senderos del Puerto de Canencia
Desde el parking del Puerto de Canencia sale un sendero por una pista forestal que recorre parte del puerto a través de la espesura del pinar de Canencia hasta llegar al centro de educación medioambiental El Hornillo, allí otro sendero se adentra en un bosquecillo umbrío que se dirige hasta el mirador de la Chorrera de Mojonavalle, el salto de agua del arroyo del Sestil del Maillo.

A 5,5 kilómetros desde el Alto del León por la pista forestal que va a Peguerinos hay que cruzar un paso canadiense, allí se encuentra el límite de las dos provincias, Madrid y Segovia y un apartadero donde dejar el coche para subir andando hasta el búnker que preside el cerro de Cabeza Líjar, nosotros dejamos el coche allí y bajamos andando como unos 300 metros, adentrándonos en la espesura del bosque hasta dar con la entrada a la mina de Cabeza Líjar, mina cuyo nombre original es “Mina la Primera”, todo el cerro de Cabeza Líjar fue explotado desde los años 50 en busca de minerales, a cielo descubierto o por galerías mineras como la mina de wolframio de la que hablamos.

Hoy en día el antiguo búnker de la Guerra Civil en Cabeza Líjar se ha reconvertido en refugio para senderistas y montañeros, además se ha construido un mirador circular en su cima desde donde hay unas vistas inmejorables, nosotros estuvimos haciendo fotos nocturnas de larga exposición, nuestra idea era sacar las luces de Madrid, pero la distancia que había no era la adecuada así que a mi parecer no son muy buenas fotografías, se veían las 4 torres del CBTA de Madrid pero no se apreciaban por la lejanía, así que nos dedicamos a iluminar el búnker con las linternas y sacarlo bajo un cielo plagado de estrellas y aviones dejando su estela luminosa.

La Laguna de los Pájaros está situada a 2170 metros de altitud, de todas las que hay en el Parque Natural de Peñalara es la que a mayor altura se encuentra, es de origen glaciar y es permanente, en invierno se congela y permanece cubierta de nieve, su mayor esplendor es en primavera y principios del verano cuando la nieve desaparece y el hielo nos deja una balsa de agua fría y cristalina llena de vida.
Sin duda, Patones de arriba es uno de los pueblos más bonitos de la Comunidad de Madrid, una joya oculta entre las montañas del nordeste de la sierra de Madrid, y sin lugar a dudas un punto turístico – cultural – gastronómico muy importante en la zona, Patones (el de abajo) es un pequeño núcleo urbano de unos 500 habitantes muy cerca de Torrelaguna, y desde allí se sube por una estrecha y sinuosa carretera que atraviesa los viaductos que gestiona el Canal de Isabel II del agua procedente del Embalse del Atazar y que finalmente nos lleva a una zona de aparcamiento.
En el Parque Natural de Peñalara se encuentra el Mirador de la Gitana, se sitúa en plena ruta de subida hasta la Laguna Grande de Peñalara, ofrece un lugar de descanso para los montañeros y senderistas y además dispone de una peculiar estructura para observar toda la cordillera de Cuerda Larga.
Al sur del Monasterio de San Lorenzo del Escorial se encuentra el Bosque de la Herrería, un paraje pintoresco con abundante vegetación donde predominan robledales y pinares, es un lugar muy bien conservado ya que desde tiempos inmemorables ha pertenecido a la realeza y ahora su conservación pertenece a Patrimonio Nacional.
La Chorrera del Hornillo es una cascada de unos 10 metros donde el agua del arroyo se precipita por la panza de un enorme canchal de granito suavizado y horadado por la acción erosiva del agua años y años, el lugar es espectacular y suele ser una de las primeras paradas de la ruta para contemplar el lugar, mucha gente de hecho camina hasta allí y se vuelve, nosotros proseguimos el sendero.
La ruta comienza en un parking que hay en frente del Hotel La Barranca, para acceder hasta allí hay que ir la localidad de Navacerrada y salir dirección Cerceda, al poco de tomar esta salida veremos una desviación un tanto peligrosa que nos indica el Hotel La Barranca, es allí donde tomamos la carretera que nos conduce hasta el parking donde hay unas presas que retienen el agua del río Navacerrada y comienza el sendero del Valle de la Barranca, una ruta circular de unos 11 kilómetros con un desnivel máximo de 300 metros.
Al lado del puente Canto se ha construido una pequeña área recreativa con bancos y mesas donde pasar el día y disfrutar de una agradable comida campestre en un entorno rodeado de naturaleza, también tenemos algunos paneles informativos para saber un poco más sobre el puente Canto y rutas que salen desde aquel punto para recorrer esta parte del valle del Lozoya, ya sea a pie o en bicicleta.

La ruta hacia la Chorrera de los Litueros comienza desde el pueblo de Somosierra, si venimos por la A-1 desde Madrid, tenemos que desviarnos por la antigua nacional 1 poco antes de adentrarnos en el túnel de Somosierra, atravesamos el pueblo y justo en la gasolinera del final de la villa nos desviamos por el tramo abandonado de la nacional 1, una indicación indica carretera cortada, pero no pasa nada, avanzamos por dicha carretera en la que se ve que el asfalto está falto de mantenimiento hasta que nos encontramos con un apartadero donde sale un camino de tierra, dicho camino está cortado por una vaya para que no suban los coches y no se escape el ganado, a la derecha hay una puerta retráctil por la que se puede pasar, allí comienza la ruta a pie hasta la base de la cascada que da origen al nacimiento del río Duratón.

A 8 kilómetros de Patones se encuentra uno de los mayores legados que la reina Isabel II dejó en esta zona del noreste de la Comunidad de Madrid y en plena sierra de Ayllón de la provincia de Guadalajara, el Pontón de la Oliva, es una de las presas más antiguas que gestiona el Canal de Isabel II, actualmente está en desuso y permanece como atractivo turístico – visual y un lugar elegido por los apasionados de la escalada en Madrid.
La ruta a la Laguna Grande de Peñalara es una sencilla caminata de unos 3,5 kilómetros que comienza en Cotos, dos caminos que se separan en el cobertizo del depósito, dónde hay una serie de paneles informativos y mapas sobre el Parque Natural de Peñalara.
Siempre he oído hablar de él en otoño, época en la que el frondoso bosque de hayas y robles presenta un paisaje idílico con sus hojas tornadas en amarillos rojizos, sinceramente creo que el Hayedo de Montejo es un lugar que hay que ver en las 4 estaciones del año, cada estación tiene sus pros y sus contras y creo que en primavera está precioso, la vida vuelve a surgir en el bosque, y las hojas de color verde vibrante vuelven a brotar, esta es nuestra visita a lo largo de la senda del río, un sinuoso sendero que recorre el caprichoso trazado del recién nacido río Jarama que recorre el margen derecho del bosque de hayas.

Para llegar al puente del Congosto cogimos la carretera M-604 desde la A1, recorrimos la sinuosa carretera que se adentra por el Valle del Lozoya hasta llegar a un desvío que sale al margen izquierdo de la carretera, una pista de tierra que no tiene ninguna señalización y llega hasta una puerta de hierro que previene que se escape el ganado, nos adentramos por una vía pecuaria que lleva hasta Canencia y a los pocos metros nos encontramos con el puente del Congosto, construido en el siglo XII en mampostería de piedras de granito poco trabajado, se levanta sobre un cortado rocoso por el que discurren las bravas aguas del río Lozoya.

Aproximadamente unos 20 km separan Cercedilla de Valsaín, más o menos esta etapa comienza en el centro de información turística de la Comunidad de Madrid donde también hay un centro de educación ambiental, hay que subir el Puerto de la Fuenfría y para ello hay varias opciones, seguir el camino de los Borbones siendo este de mayor dificultad o seguir el camino que cruza la antigua Calzada Romana, este aunque da más rodeo es de menor dificultad, pues tiene menos desnivel y para no perderse hay que seguir los puntos verdes.

El castañar de Rozas de Puerto Real llega hasta la orilla del Embalse de Los Morales, los castaños se entremezclan con robles y otros árboles autóctonos envolviendo el sendero que discurre por el embalse en una postal otoñal preciosa, al parecer es uno de los mayores castañares de la península ibérica, de los mejores conservados y el único que se puede disfrutar en la Comunidad de Madrid, el castañar en sí se sitúa en unas fincas de propiedad privada y nos se puede transitar por el mismo, quizás por eso está tan bien conservado.

Para llegar hasta el mirador de la Naranjera hay que ir primero hasta el área recreativa de la Fuente de las Negras, hay dos maneras de llegar, desde el Escorial siguiendo la carretera que va a Peguerinos atravesando el Monte Abantos o desde el puerto Alto del León siguiendo la pista forestal que va hasta Peguerinos, nosotros tomamos la segunda opción, dejando el pueblo de Peguerinos atrás llegamos hasta el área recreativa conocida por la Fuente de las Negras, desde allí cogimos una pista forestal en la que estaba indicada en todo momento la dirección del Mirador de la Naranjera, al margen izquierdo de la pista se pueden ver unos riscos graníticos con formas muy peculiares, en menos de un kilómetro llegamos a una intersección donde se cruzaba el famoso GR-10, allí se dejaba ver el refugio de la naranjera, hoy en día en ruinas con el techo colapsado, desde el refugio cogimos un pequeño sendero que bordeaba el famoso murete de Felipe II y tras las moles de granito se dejaba ver en la distancia la imponente cruz del Valle de los Caídos.

A la Peña del Arcipreste se puede llegar desde varios sitios, el entorno está salpicado de senderos y veredas que recorren la vertiente madrileña y segoviana de la Sierra de Guadarrama, nosotros aparcamos el coche en el parking que hay al lado del restaurante del Alto del León, el puerto por que el que tienes que pasar si quieres ahorrarte el peaje del túnel de la A6, desde allí con mucho cuidado cruzamos la carretera nacional y nos adentramos por un sendero de gran recorrido marcado con pintura blanca, roja y verde al margen derecho de la carretera en dirección Segovia, pasamos por una puerta que había en la alambrada y subimos hasta el Cerro de la Sevillana, allí encontramos los primeros resquicios de la historia reciente de la Sierra de Guadarrama, en lo alto del cerro se encuentra el búnker de la sevillana.

Uno de los paseos por la naturaleza que podemos hacer en La Hiruela es la senda de los oficios de la vida, una ruta circular de casi 3 kilómetros que hace un recorrido por la historia de los antiguos oficios con los que los vecinos del pueblo se ganaban el sustento día a día como son los colmenares, las carboneras y el molino harinero, molino que fue restaurado en 2001 y es el único de la Comunidad de Madrid que muele el grano a la antigua usanza.

La ruta a la Cascada del Purgatorio sale desde el Monasterio de El Paular en Rascafría, la forma más rápida de llegar hasta allí desde Madrid es subiendo por el puerto de Navacerrada, seguir hasta Cotos y bajar el puerto dirección Rascafría, esta es la manera directa pero quizás la más coñazo si no madrugas lo suficiente, estos días que ha nevado tanto en la sierra y encima luego ha venido un fin de semana primaveral, mucha gente se ha echado a la sierra a disfrutar de sus paisajes, de la nieve y en general a desconectar, por lo que el atasco que se suele formar de subida al Puerto de Navacerrada es monumental, o madrugas o optas por ir por el Puerto de la Morcuera por la carretera M-611 que sale desde Miraflores de la Sierra.