Senderismo en la Sierra de Guadarrama desde los Apartamentos Collarubio

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama cuenta con innumerables sendas y caminos, que fueron abiertos en su día por los habitantes de los pueblos que circundan el Parque. Caminos que posteriormente, han sido usados por visitantes de toda índole para su disfrute. Hoy en día estos caminos forman un entramado de rutas de senderismo con centenares de kilómetros y decenas de posibles combinaciones.

Desde nuestros Apartamentos rurales Collarubio, en Collado Mediano, podrás acceder fácilmente a cualquiera de las rutas que te presentamos para que puedas disfrutar de una estancia increíble en plena sierra de madrid, visítanos en https://collarubio.com/

En este apartado se recoge una selección de algunas de las sendas más conocidas del Parque Nacional, que permiten conocer a pie los rincones más espectaculares del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Si desea obtener información de otras rutas de senderismo en la Comunidad de Madrid puede consultar www.sendasdemadrid.es, y sobre rutas en los Montes de Valsaín puede consultar la web del Organismo Autónomo Parques Nacionales o la del Centro Nacional de Educación Ambiental.

Puerto de Navacerrada

Camino Schmid

De Cercedilla al Puerto de Navacerrada.

camino-schmidEl Camino Schmid comienza en el municipio de Cercedilla y termina junto a la Residencia Militar de Cogorros (zona no habilitada para el aparcamiento que debe de hacerse en el Puerto de Navacerrada). El recorrido discurre casi en su totalidad por la provincia de Segovia en el extremo sur del “Pinar de Valsaín”. El excursionista Eduardo Schmid – perteneciente a la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara – marcó el itinerario el año 1926.

El recorrido es de gran belleza, atravesando pinares maduros de pino silvestre que se alternan con prados. Bordea al norte las emblemáticas cimas de los “Siete Picos”.

De Majavilán a la pradera de los Corralitos –inicio o final oficial de la senda – hay que seguir los círculos de pintura blanca de la calzada Borbónica. Entre ambos lugares se encuentra el Puente del Descalzo. En las inmediaciones de la pradera está el edificio del antiguo Albergue de la Fuenfría, más conocido como Chalet Peñalara.

Al salir de la pradera se deben seguir los círculos de pintura amarilla del Camino Schmid. A pocos metros tras cruzar el puente del arroyo de la Fuenfría, una senda estrecha señalizada por la pintura amarilla parte a la izquierda de la pista forestal, iniciando el ascenso a través del pinar.

Alcanzando el cruce con la pista forestal – carretera de la República – se encuentra la fuente Antón Ruiz de Velasco, que es un buen lugar para retomar fuerzas. Frente a la fuente, la senda de gran recorrido GR-10 que discurre en este tramo por la pista forestal se cruza con el Camino Schmid.

Se asciende hasta la amplia pradera de collado Ventoso, límite entre Madrid y Segovia y final del valle de la Fuenfría. En este collado es importante seguir de frente y no desviarse a la derecha (al Pico de Majalasna) ni a la izquierda (al puerto de la Fuenfría), continuando ya en Segovia por un denso pinar hasta el puerto de Navacerrada.


Dificultad: Media
Época: Todas
Inicio: Aparcamiento de Majavilán (Cercedilla)
Final: Aparcamiento del puerto de Navacerrada
Señalización: Círculos amarillos de pintura
Tiempo a pie:
Longitud: 7,8 Km
Cota máxima: 1.895 m
Cota mínima: 1.387 m
Recomendaciones: No es una senda circular. Hay que planificar si se quiere volver al punto de inicio. Si se desea seguir una pendiente descendente, habrá que realizar el recorrido en sentido inverso al descrito. Consultar la predicción meteorológica, la senda se encuentra en zona de montaña y las condiciones climáticas son rápidamente cambiantes, sobre todo en invierno. Vestir ropa y usar calzado adecuados para zona de montaña. No perder de vista las señales de pintura que marcan la senda (compartido el color amarillo con la senda del Pico de Majalasna). Respetar barreras, vallas o cercados dejándolas tal como se encuentren.

Cuerda Larga

Ruta lineal que transcurre por Cuerda Larga, disfrutando de unas panorámicas inmejorables del Valle del Lozoya y de la planicie de Madrid.

Comienza en el camino ancho que sube hacia el repetidor de telecomunicaciones La Bola del Mundo que ha llevado a mucha gente a olvidar el topónimo original, el Alto de las Guarramillas. El camino sale entre dos edificios, dejando la caseta de los remontes de la estación de esquí alpino a la izquierda. Toma dirección sur en progresivo ascenso hasta el collado de los Emburriaderos, al que se llega tras1,5 Km. entre piornos y enebros. En este punto, el camino gira bruscamente hacia la izquierda y comienza quizá la rampa más dura de unos 2 Km. hasta el Alto de Guarramillas.

A partir de aquí la ruta discurre por suaves cumbres alomadas que superan los 2.000 metros de altitud y que en invierno acumulan gran cantidad de nieve y hielo. El paisaje vegetal se compone de matorrales y pastos de altura que sobreviven a las durísimas condiciones ambientales de esta cuerda montañosa.

Se pasa por el Cerro de Valdemartín, Cabezas de Hierro (Menor y Mayor), bajando hacia la Loma de Pandasco y posteriormente se alcanzan las cumbres de Asómate de Hoyos y Balilanderos. La senda, más o menos evidente, sigue por la línea de cumbres, hasta alcanzar el collado de la Najarra, dejando el pico del mismo nombre a la derecha, antes de emprender la bajada final hacia el Puerto de la Morcuera por un camino bien definido.

Desde este punto se puede bajar a la población de Miraflores de la Sierra por el PR11 y posteriormente el PR-M 12.


Dificultad: Alta
Época: Todas
Inicio: Puerto de Navacerrada
Final: Puerto de la Morcuera
Señalización: No
Tiempo a pie: 5 h
Longitud: 18,2 Km
Cota máxima: 2.362 m
Cota mínima: 1.779 m
Recomendaciones: En invierno es necesario recorrer la ruta con con material invernal técnico por frío, nieve y hielo. No es ruta circular, por lo que conviene llevar dos vehículos o desplazarse al inicio en transporte público. Al no estar señalizada, es necesario disponer de la cartografía suficiente o seguir la ruta con un GPS.

*Alguno de estos itinerarios también puede ser iniciado en La Granja o Cercedilla o acceder a La Morcuera desde Miraflores o Rascafría.

Estrenamos web

Estrenamos nueva página web y nuevo blog. Este otoño hemos aprovechado para renovar nuestra imagen, desarrollar la nueva página web y el blog y la verdad es que estamos muy contentos con el resultado que hemos obtenido.

En nuestra nueva página web podréis encontrar los servicios que ofrecemos,las características de los apartamentos, opiniones de nuestros clientes, reserva online…. Toda la información relevante acerca de Apartamentos Collarubio y los servicios que ofrecemos. A parte del contenido que podéis encontrar a día de hoy poco a poco iremos añadiendo nueva información y servicios así que estad atentos a las actualizaciones que os comunicaremos a través de la nuestras redes sociales.

En cuanto al blog, a partir de ahora queremos ofreceros contenido de calidad relacionado.

Esperamos que os guste!

Ruta: Arcipreste de Hita Sierra de Guadarrama

cropped-P1090534

Denominación: PR

Recorrido: Circular

Fin: Latitud 41.8437575, Longitud 48.668127

Longitud: 6,84 kilómetros

Duración: 3 horas

Dificultad: Media

Puntos de interés: Fuente la Piedra, Fuente de Aldara, Peña del Arcipreste, Fuente Lobo

A recorrer en: A pie

Epoca del año: Verano

Observaciones:
El recorrido cuenta con varios hitos explicativos. Desde su inicio ha de tomarse el camino que asciende por la loma, el Cordel de Valladolid (este va paralelo al tendido eléctrico). Se continúa por la pista forestal marcada como PR-30, de aquí llegamos a Fuente la Piedra y después a Fuente Aldara, un poco más adelante el camino alcanza un pradera, que coincide con el paso de la Cañada Real de Merinas desde donde se ve la Peña Del Arcipreste de Hita. El regreso puede hacerse a través de la pradera hasta llegar al Cordel de Valladolid y seguir hasta Fuente el Lobo o bien, la alternativa no circular que nos lleva hasta el Alto del León.

ESCARGAR LA GUIA

El recorrido

Estación de Tablada

Estación de Tablada

La colonia de Tablada es un asentamiento tan antiguo que ya en la Edad Media aparece mencionado en distintos textos por la existencia de una venta en este lugar. Desde este punto el camino seguía hacia el Collado de la Sevillana cruzando por él la Sierra. Fue este el recorrido que describe el Arcipreste de Hita en el Libro del Buen Amor, y que según sus propias palabras casi le cuesta la vida.

Vida pastoril

Vida pastoril

Guadarrama está surcada por caminos de pastores o vías pecuarias. La antigüedad de los recorridos y la singularidad de las actividades relacionadas con la trashumancia las convierte  en un importante patrimonio. Con Alfonso X el Sabio se institucionalizó y protegió el traslado de ganado a través de unas rutas fijas y protegidas por fuertes privilegios de paso y pasto: las cañadas reales. Dos de estas Cañadas, la Real Segoviana y el Cordel de Valladolid, hacían parte del recorrido por Guadarrama. Asociados a las cañadas existían instalaciones para el ganado como descansaderos, majadas, esquiladeros, abrevaderos…Acompañaban a los pastores en su trashumancia la música y romances que tomaban de los sitios por los que pasaban, repetían y transformaban.

Caminos de leyenda

Caminos de leyenda

Balat Humayd (Valathomé y posteriormente Tablada) fue camino frecuentado en la Edad Media. La historia relata cómo Abd al-Rahman II, tras la conquista de Toledo inicia el viaje hacia los territorios del norte pero al llegar al paso de Balat Humayd añoró la corte y regresó a Córdoba. La “Crónica General de España” narra el viaje de Alfonso VI en 1072 desde su exilio en Toledo al Reino de León, y describe su paso por Valathomé (Tablada), en la Sierra del Dragón (Guadarrama). Alfonso X y Alfonso XI también destacarían el lugar. Así hasta que en el siglo XVIII el Marqués de la Ensenada: “Abrió el puerto de Guadarrama haciendo un hermosos camino de comunicación de las dos Castillas”.

Encuentro en el manantial

Encuentro en el manantial

La Fuente de Áldara es un manatial arropado por una pequeña construcción en piedra. El nombre actual se puso en honor a una vaquera de Tablada que en el Libro del Buen Amor da cobijo al Arcipreste de Hita en una noche en la que se encuentra perdido en medio de estas sierras, seguramente por evitar el pago del portazgo del paso de Tablada. La Fuente de Aldara proviene de uno de los numerosos manantiales que existían en esta zona, descritos ya en el Diccionario de Madoz de 1850 cuando habla de los montes de Guadarrama.

La Sierra pasada

La Sierra pasada

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita fue el autor de una de las obras más destacadas de la literatura medieval española y europea: El Libro del Buen Amor. Se le cree natural de Alcalá de Henares y como clérigo ejerció en Guadalajara.      La convivencia de las tres culturas en Guadalajara, mudéjares, judíos y cristianos, influyó en su poesía impregnada de espiritualidad cristiana, sensibilidad musulmana y musicalidad morisca. La Peña del arcipreste de Hita es geomorfológico un tor (afloramiento de roca granítica fracturada que se eleva de forma abrupta sobre el terreno).

Relatos del bosque

Relatos del bosque

Las laderas de Guadarrama están en su mayoría habitadas por bosques de pino silvestre entre los 1.600 – 2.100 m de altitud, de los que un 39% son de repoblación. El aire es también paisaje de estas cumbres, impulso seco de la meseta castellana que colorea de un azul vivo el techo de estos bosques. Los paisajes de la Sierra pintados por Velásquez (1599-1600) en sus retratos de la realeza muestran un cielo que aún hoy, muchos describen como velzaqueño, y que otros poetas han recordado. Estos bosques forman un paisaje variado y sorprendente, lleno de rincones por descubrir y recordar. Un bosque fresco de luz, un bosque helado en invierno, pero que siempre invita al paseo, al descanso que asoma en cada pradera, salpicado de fuentes y arroyos, en una eterna primavera deseada que todo calma.

Narrando la guerra

Narrando la guerra

El Puerto de Guadarrama , paso natural de la Sierra entre las dos mesetas, ha sido escenario de diversas guerras, desde la Edad media, pasando por la Guerra de la Independencia hasta la Guerra Civil Española. En esta última fue un punto de vital importancia al estar situado a 60 km de Madrid, contar con la carretera a La Coruña y el ferrocarril de Madrid a Segovia. Controlar el Puerto del Alto del León fue un objetivo estratégico para ambos bandos. La Guerra marcó el paisaje con diversos edificios construidos por batallones de trabajadores dirigidos por ingenieros del ejército, principalmente de hormigón o de piedra aglutinada con cemento.

VIA: http://turismoguadarrama.com